NOTICIAS E INICIATIVAS

El sector construcción cerró el 2020 con un crecimiento considerable en el mes de diciembre de 23.1% y una retracción en el año de 13.9%, mucho menor que la estimada originalmente, resultados que hacen prever un sustantivo crecimiento de dos dígitos para el 2021. Sin embargo, el desempeño del sector en el primer trimestre de este año, estará afecto a la magnitud y duración de la segunda ola de la pandemia.

La construcción nacional tuvo un importante crecimiento en los dos últimos meses del año pasado, registrando un 17.3% en noviembre y un alza de 6.9% en diciembre. Estas cifras evitaron que la contracción interanual prevista del 30% se hiciera realidad. Sin embargo, al cierre del año, el sector registró una caída del 16.7%.

La construcción nacional volvió a crecer por tercer mes consecutivo con un 12.6% al cierre de noviembre, siendo el mejor resultado mensual del año. Los empresarios entrevistados en el último estudio de CAPECO indican que este 2020 sus operaciones caerían un 15.5% y proyectan una recuperación del 13.4% para el 2021.

El sector Construcción registró en septiembre su primer mes de crecimiento con 4.4%. Según el último Informe Económico de la Construcción (IEC) de CAPECO, se estima la consolidación de una tendencia positiva en octubre con un crecimiento de 12.6%.

• Ambas entidades suscribieron oficialmente el “Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil”, donde se aprueban 5 beneficios claves para los obreros del sector. • El Ministro de Trabajo, Javier Palacios, participó en el encuentro y respaldó la firma del acuerdo, y reafirmó su compromiso con el sector.

El segundo trimestre del 2020 ha marcado una caída del 72.3 % de la población empleada por el sector construcción en comparación con el primer trimestre del mismo año, según el último informe de CAPECO. Estos porcentajes revelan que en el segundo trimestre del presente año, unos 256 mil trabajadores dejaron de laborar en el sector construcción en Lima Metropolitana, de los cuales 221 mil eran adecuadamente empleados y 35 mil estaban en condiciones de subempleo.

Luego de más de tres meses de confinamiento, el sector de la construcción reinicia sus actividades para contribuir con la reactivación económica de nuestro país. Las manos que construyen el Perú regresan a sus labores habituales y, tal como demanda su oficio, lo trabajadores deben salir de sus hogares, por lo que es necesario que consideren todas las medidas de seguridad dispuestas por las autoridades.

El sector construcción decreció un 7% en agosto, completando cuatro meses consecutivos con resultados negativos (aunque esa caída tiende a ser menor cada mes). En setiembre se proyecta una caída de 2%. Según INEI, el consumo nacional de cemento creció ligeramente en agosto un 1.3%, después de cinco meses consecutivos de resultados negativos. En esa línea, el consumo de cemento el tercer trimestre es tres veces el obtenido el segundo trimestre del año.

El PBI de la Construcción se redujo en 38% en los primeros siete meses de este año y en julio la retracción fue de 13%, cumpliendo tres meses consecutivos de resultados negativos y una alarmante disminución sistemática, revela el último reporte del Informe Económico de la Construcción (IEC) elaborado por CAPECO.

• Resultado dificulta reactivación del sector, por lo que el gremio constructor plantea siete medidas urgentes para acelerar ejecución de la obra pública e impulsar mercado de vivienda social los próximos 18 meses. • Gremio estima caída de 14% en consumo de cemento y caída de 60% en avance de obras públicas en julio.

Record, es una empresa peruana con más de 85 años en el Perú, que se solidariza con la situación que atravesamos como país. Es por ello, que el día Jueves 23 de julio, Record realizó una importante donación de 640 utensilios de cocina a través de la Fundación de Lima y el alcalde Jorge Muñoz Wells. Gracias a esta donación se podrán implementar 47 comedores populares. La entrega se realizó en el comedor parroquial de las Madres Nazarenas en el Cercado de Lima.

Reciente reporte del IEC-CAPECO analiza el grave impacto de la paralización de obras durante la cuarentena y la demora en reanudarlas Propuestas del gremio constructor buscan evitar caída de 25.4% estimada por el BCR para este año, el peor resultado sectorial en 70 años

A fin de coordinar horarios escalonados para reducir el riesgo de contagio del covid-19 en el transporte público, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe) y las Mancomunidades Municipales de Lima, se reunieron con representantes de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

El sector Construcción podría experimentar una caída histórica al cierre del 2020, llegando a una retracción de 40.2%, por lo que es necesario implementar medidas estratégicas que contengan ese retroceso y lo reduzcan, cuando menos, a la mitad (-20%), revela el Informe Económico de la Construcción Nº 29-30, elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

El sello busca eliminar la informalidad en el sector inmobiliario, inspirando a los consumidores a tomar una decisión de compra más informada. Como reconocimiento a la excelencia, San Charbel Edificaciones, obtuvo la certificación Best Place to Live, sello de calidad otorgado a las mejores compañías inmobiliarias cuyos clientes manifestaron mayor índice de satisfacción con la calidad del producto y servicio entregado.

Con la finalidad de cuidar la salud de los peruanos y evitar multitudes en eventos públicos, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) informó que postergará la realización de la 25ª edición de la Exposición Internacional del Sector de la Construcción – EXCON, el evento de construcción más grande del Perú, debido a la pandemia del COVID-19 que afecta al país. De esta forma, EXCON no podrá realizarse del 14 al 17 de octubre de este año, tal como estaba establecido.

El sector construcción está cada vez más cerca del reinicio de sus actividades y para ello elaboró un proyecto de bioseguridad para asegurar la protección de los trabajadores que se desempeñan en esta actividad, informó hoy el presidente de Capeco, Humberto Martínez. De este modo se mostró confiado en que serán aceptados los plateamientos de su representada a la comisión encargada de proponer los sectores que se reabrirán y, de esta manera, el 11 de mayo se reactivarán las obras.

En un trabajo conjunto entre la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), se inició el abastecimiento de agua potable a las zonas más vulnerables de la ciudad, a través de camiones cisternas que recorrerán 6 distritos beneficiarios durante el período de emergencia sanitaria.

Las empresas Concretos Supermix y Cemento Yura, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Arequipa, vienen realizando la limpieza y desinfección de las principales vías de nuestra ciudad, contribuyendo de esta manera en la lucha contra la propagación del COVID-19, en favor de la población arequipeña.

El sector de la construcción sería uno de los más afectados como resultado del aislamiento social obligatorio en el país para frenar la propagación del coronavirus. Al respecto, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló que el Gobierno debe evaluar extender a las empresas grandes los beneficios tributarios que se aprueben para evitar un impacto en la economía.